Skip to content

Barcelona   Pau Clarís 190 2º 1ª    

Cerdanyola   Avd. Catalunya 29 1º 1ª    

934 522 806 | 670 759 229

Facebook
Legem Abogados
Legem Abogados
  • Inicio
  • Servicios judiciales
    • Accidentes de tráfico
    • Cláusula suelo
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de familia
    • Derecho concursal
    • Derecho de sucesiones
    • Derecho fiscal y mercantil
  • Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios judiciales
    • Accidentes de tráfico
    • Cláusula suelo
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de familia
    • Derecho concursal
    • Derecho de sucesiones
    • Derecho fiscal y mercantil
  • Noticias
  • Contacto
Jul202020

Recibir parte del salario "en negro" es causa de dimisión con derecho a indemnización

 

El Tribunal Supremo ha dictado la Sentencia 480/2020 de 18 de junio , en la que declara que el pago continuado de una parte del salario del trabajador fuera de nómina, es decir, en negro, y por tanto, sin que el trabajador cotice a la Seguridad Social por el salario realmente percibido, es un grave incumplimiento de las obligaciones empresariales. Por ello, este hecho justifica la dimisión del trabajador y la correspondiente indemnización.

La Sentencia analiza un supuesto en el que tres peones agrícolas recibían cada mes una cantidad en nómina y otra en sobre. Por supuesto, la cantidad entregada en sobre nunca era declarada a la Seguridad Social ni a Hacienda Pública.

El Alto Tribunal considera que estamos ante un incumplimiento grave de las obligaciones del empresario, toda vez que el no declarar la totalidad del salario percibido no sólo es una infracción administrativa, sino que además perjudica al trabajador, pues la mayoría de pensiones públicas, como la de jubilación o la de incapacidad, se calculan en función de la cantidad percibida. De tal modo que si sólo se declara una parte del salario, el trabajador tendrá peores prestaciones públicas de las que tendría derecho.

Esta práctica se vino realizando durante un largo período de tiempo, lo cual contribuyó a calificar el incumplimiento de las obligaciones del empresario como “grave”. La calificación del incumplimiento es relevante, pues se trata de la aplicación del artículo 50.1.c) del Estatuto de los Trabajadores. Dicho precepto establece que será justa causa para que el trabajador pueda solicitar la extinción del contrato laboral cualquier incumplimiento grave de las obligaciones empresariales que no sea producido por fuerza mayor. Asimismo, el artículo 49.1. j) del Estatuto prevé que el contrato de trabajo se extinguirá por voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario.

El apartado dos del mismo artículo establece que, en tales casos, el trabajador tendrá derecho a las indemnizaciones por despido improcedente (actualmente, 33 días de salario por cada año de antigüedad, según el artículo 56.1 del Estatuto de los Trabajadores).

Debemos recordar, además, que en el caso de que el contrato de trabajo se extinga por esta causa tendremos derecho a la prestación por desempleo, exactamente como si hubiéramos sido despedidos (artículo 267.1.a.5º de la Ley General de la Seguridad Social).

 

En LEGEM Abogados somos especialistas en Derecho Laboral y estamos a su disposición para cualquier consulta que nos quiera plantear en nuestros despachos de Abogados de Cerdanyola del Vallès y Barcelona.

Twittear
Pin
Compartir
0 Compartir
Por Legem Abogadosjulio 20, 2020

Post navigation

PreviousPrevious post:¿Qué ha dicho el TJUE sobre los gastos hipotecarios?NextNext post:Me ha llegado una demanda, ¿qué debo hacer?

Noticias relacionadas

¿Puede un trabajador posponer sus vacaciones si enferma?
mayo 18, 2022
¿Tienen derecho a la pensión de viudedad las parejas de hecho de funcionarios no inscritas?
mayo 9, 2022
¿Está su empresa preparada para una Inspección de Trabajo? Las Claves del Plan Estratégico 2021-2023
marzo 2, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Facebook Pagelike Widget
Últimas entradas al blog
  • ¿Qué hacer cuando no hay acuerdo en el reparto de la herencia?
    enero 30, 2023
  • Diferencias entre Poder Notarial y Poder Apud Acta de Procurador
    enero 3, 2023
  • ¿Son abusivas las hipotecas crecientes?
    noviembre 7, 2022
  • Argumentos de defensa ante la acusación por un delito de alzamiento de bienes
    octubre 10, 2022
  • ¿Puede incluirse a las Mascotas en el Testamento?
    agosto 29, 2022
  • ¿Qué ocurre si una Persona fallece antes de haber aceptado una Herencia?
    agosto 15, 2022
Busca por temática
  • Accidentes de tráfico(6)
  • Clausula suelo(4)
  • Derecho Administrativo(4)
  • Derecho Civil(53)
  • Derecho Laboral(19)
  • Derecho Mercantil(1)
  • Derecho Penal(50)
  • Derecho Procesal(4)
  • Divorcios(58)
  • Extranjería(11)
  • Familia(85)
  • Herencias(17)
  • Uncategorized(24)
Legem Abogados
Legem Abogados

Abogados en Barcelona y Cerdanyola del Vallès

Aviso Legal | Política de Cookies