Skip to content

Barcelona   Pau Clarís 190 2º 1ª    

Cerdanyola   Avd. Catalunya 29 1º 1ª    

934 522 806 | 670 759 229

Facebook
Legem Abogados
Legem Abogados
  • Inicio
  • Servicios judiciales
    • Accidentes de tráfico
    • Cláusula suelo
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de familia
    • Derecho concursal
    • Derecho de sucesiones
    • Derecho fiscal y mercantil
  • Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios judiciales
    • Accidentes de tráfico
    • Cláusula suelo
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de familia
    • Derecho concursal
    • Derecho de sucesiones
    • Derecho fiscal y mercantil
  • Noticias
  • Contacto
Abr112023

Me han desheredado, ¿pueden heredar mis hijos en mi lugar?

 

En un post anterior hablamos de la figura de la desheredación. Tal y como explicamos en dicho post, si desheredamos a alguien, el desheredado no tiene derecho a herencia, ni tampoco a la legítima.

Ahora bien, la desheredación no impide que nuestros descendientes puedan recibir la herencia en nuestro lugar, en virtud del llamado “derecho de representación”. Para analizar en qué consiste el derecho de representación, debe distinguirse entra las sucesiones en las que hay testamento, y las sucesiones en las que no hay testamento (sucesión intestada).

Sucesión sin testamento (sucesión intestada)

El artículo 441-7.1 del Código Civil Catalán establece que por derecho de representación, los descendientes de una persona premuerta, declarada ausente o indigna son llamados a ocupar su lugar en la sucesión intestada.

Es decir, cuando no hay testamento, los nietos del fallecido podrán herederar directamente en los siguientes casos:

a) Cuando el hijo del fallecido, es decir, el padre de sus nietos haya fallecido antes que el fallecido de cuya sucesión se trata (premoriencia).

b) Cuando el hijo del fallecido se encuentre oficialmente desaparecido.

c) Cuando el hijo del fallecido haya incurrido en causa de indignidad sucesoria (haber matado o intentado matar al ahora fallecido, cometido delitos de violencia de género contra el fallecido o su pareja, haberlo calumniado etc.)

Debe notarse que, si bien en el título de este post empleamos la palabra “desheredado”, la desheredación no existe propiamente en la sucesión intestada. Para poder desheredar a alguien es necesario hacerlo en testamento, por lo que, no habiendo testamento, no es posible la desheredación.

Lo más próximo a una desheredación en la sucesión intestada es la indignidad sucesoria, que como hemos visto, permite, en base a una serie de causas tasadas por Ley, generalmente la comisión de delitos, privar a un posible heredero de la posibilidad de heredar.

Pues bien, el hecho de que unos de los herederos haya sido declarado indigno para suceder no impide que los descendientes de ese heredero ocupen su lugar. Así lo apunta el artículo 412-8.3 del Código Civil de Cataluña.

Por tanto, cuando no hay testamento, los hijos de un declarado indigno pueden heredar en “sustitución” del declarado indigno, por derecho de representación.

Sucesión con testamento

En caso de que el fallecido haya otorgado testamento, también existe derecho de representación en caso de premoriencia (morir antes que el propio fallecido de cuya herencia se trata), desheredación, indignidad o ausencia.

No obstante, a diferencia de lo que ocurre en la sucesión intestada, el derecho de representación sólo se extiende a la legítima.

Como vimos en este post, la legítima en Cataluña consiste en la cuarta parte de la masa hereditaria. En caso de desheredación, el desheredado no tiene derecho a recibir nada, ni tan siquiera la legítima.

No obstante, en caso de que el desheredado tuviera descendientes, estos podrán recibir la legítima que habría correspondido al desheredado, pero no tendrán derecho al resto de la herencia.

Así lo indica el artículo 451-3 del Código Civil de Cataluña, que declara que los hijos premuertos, los desheredados justamente (es decir, que la desheredación no haya sido anulada por un Tribunal), los declarados indignos y los ausentes son representados por sus respectivos descendientes por estirpes.

La referencia a “estirpes”, quiere decir básicamente que, entre los descendientes se reparte a partes iguales lo que correspondía al desheredado. Es decir, los descendientes del desheredado no tienen derecho a repartirse, con el resto de herederos, la totalidad de la herencia, sino que los descendientes del desheredado sólo recibirán la parte que correspondía al desheredado, y si había más de un descendiente, se lo repartirán a partes iguales.

Lo veremos mejor con un ejemplo:

Pedro fallece, dejando una herencia de 50.000 €. Pedro tenía dos hijos, Antonio, que fue deshederado por testamento, y Felipe, que fue designado heredero de toda la herencia. La legítima sería de 12.500 € (1/4 de 50.000 €). Dado que Antonio ha sido desheredado no tiene derecho a legítima.

Sin embargo, Antonio tiene dos hijos, Javier y Santiago. Éstos tendrán derecho a recibir lo que correspondería a su padre Antonio por legítima.

Es decir, a cada uno le corresponderán 6.250 €, que es la mitad de la totalidad de la legítima. Felipe, por su parte, recibirá los 37.500 € restantes.

Debe tenerse en consideración que por testamento pueden designarse sustitutos, para el caso de que el primer llamado a heredar no pueda o no quiera heredar. En tal caso no entrará en juego el derecho de representación, sino directamente la sustitución que se haya previsto en testamento.

En conclusión, en la sucesión intestada, en caso de indignidad para suceder de algún heredero, sus descendientes podrán heredar en su lugar. En la sucesión con testamento, en caso de desheredación (que no haya sido anulada por un tribunal), los descendientes del desheredado podrán recibir únicamente la legítima que correspondería al desheredado.

 

 

En LEGEM Abogados somos Abogados especialistas en Herencias y Testamentos, por lo que estamos a su disposición en nuestros despachos de Abogados de Cerdanyola del Vallès y Barcelona para cualquier consulta que nos quiera formular.

Twittear
Pin
Compartir
0 Compartir
Por Legem Abogadosabril 11, 2023

Post navigation

PreviousPrevious post:¿Cuánto Tiempo tenemos para pagar los Impuestos de una Herencia?NextNext post:¿Qué son los beneficios de orden, excusión y división?

Noticias relacionadas

Donación de un Piso a un Hijo: ¿Qué Efectos tiene para la Herencia?
noviembre 4, 2024
¿Qué puede hacer el Heredero sobre los Bienes hereditarios sin haber aceptado la Herencia?
agosto 12, 2024
Cómo evitar que la Herencia acabe en la Familia política: los Fideicomisos
julio 15, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Facebook Pagelike Widget
Últimas entradas al blog
  • ¿Cuáles son los Requisitos para una Dación en Pago en la Hipoteca?
    julio 14, 2025
  • ¿Es posible disolver una Sociedad Limitada con Deudas?
    julio 7, 2025
  • ¿Qué Medios de Negociación existen como Mecanismo previo a interponer Demanda?
    junio 30, 2025
  • ¿Puedo hacer cumplir una Sentencia mientras se está resolviendo un Recurso?
    junio 23, 2025
  • ¿Cómo reclamar el Dinero entregado por un Piso comprado sobre Plano?
    junio 16, 2025
  • ¿Qué se puede hacer cuando en una Sociedad hay Discrepancia entre Socios que representan el 50% del Capital?
    junio 9, 2025
Busca por temática
  • Accidentes de tráfico(6)
  • Clausula suelo(4)
  • Cláusulas abusivas(3)
  • Concursos de acreedores(3)
  • Derecho Administrativo(5)
  • Derecho Civil(94)
  • Derecho Laboral(24)
  • Derecho Mercantil(9)
  • Derecho Penal(62)
  • Derecho Procesal(11)
  • Divorcios(69)
  • Extranjería(11)
  • Familia(100)
  • Herencias(26)
  • Uncategorized(28)
Legem Abogados
Legem Abogados

Abogados en Barcelona y Cerdanyola del Vallès

Aviso Legal | Política de Cookies