Skip to content

Barcelona   Pau Clarís 190 2º 1ª    

Cerdanyola   Avd. Catalunya 29 1º 1ª    

934 522 806 | 670 759 229

Facebook
Legem Abogados
Legem Abogados
  • Inicio
  • Servicios judiciales
    • Accidentes de tráfico
    • Cláusula suelo
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de familia
    • Derecho concursal
    • Derecho de sucesiones
    • Derecho fiscal y mercantil
  • Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios judiciales
    • Accidentes de tráfico
    • Cláusula suelo
    • Derecho penal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de familia
    • Derecho concursal
    • Derecho de sucesiones
    • Derecho fiscal y mercantil
  • Noticias
  • Contacto
Jul12024

Cómo incorporar al Registro de la Propiedad un Inmueble no registrado? La Inmatriculación

 

Por regla general, cualquier inmueble está inscrito en el Registro de la Propiedad, precisamente porque su función es dar fe de las diversas transmisiones que atraviesa cada inmueble y de su titular actual.

No obstante, también existen inmuebles, muchos de ellos en zonas poco pobladas, que no aparecen en el Registro de la Propiedad, incluso aunque aparezcan en el Catastro.

Si queremos beneficiarnos de las garantías que ofrece el Registro de la Propiedad respecto a un inmueble que no figura en él tendremos que proceder a inmatricular la finca, es decir, añadirla por primera vez en el Registro.

Existen fundamentalmente dos formas habituales y ordinarias de inmatricular una finca, que serán las que se tratarán en este post: el expediente de dominio y el doble título.

Expediente de dominio

La primera de las vías para inmatricular una finca es mediante el expediente de dominio, la cual está regulada en el artículo 203 de la Ley Hipotecaria.

Un expediente de dominio es un procedimiento ante Notario. El Notario ha de estar ubicado en el lugar donde se encuentra la finca que se pretende inscribir. Si son varios inmuebles ubicados en el territorio de un mismo Registro se podrá acumular todo en un solo expediente.

El procedimiento, que generalmente se ha iniciar a instancia del propietario del inmueble, consiste en que el Notario solicita al Registrador competente que certifique que el inmueble en cuestión no está inscrito. Ante tal solicitud, el Registrador hará las comprobaciones pertinentes.

Si el Registrador observa que efectivamente el inmueble no está inscrito, expedirá certificación acreditativa. En caso contrario, denegará la certificación.

Una vez el Notario reciba la certificación conforme el inmueble no está inscrito, el Notario informará del expediente de inmatriculación a los posibles interesados: titulares de servidumbres o hipotecas, al titular catastral, a los propietarios de las fincas vecinas, al que viva en el inmueble, así como al Ayuntamiento correspondiente, para que, si lo desean, realicen las alegaciones que estimen oportunas. El expediente también se anunciará en el Boletín Oficial del Estado.

Cualquier interesado podrá hacer alegaciones y presentar pruebas en el plazo de un mes. Si algún interesado se opone a la inmatriculación, el expediente finalizará. En tal caso, quien ha pretendido inmatricular el bien tendrá que interponer demanda ante el Juzgado contra quienes se hubieran opuesto a la inmatriculación.

Si nadie se ha opuesto a la inmatriculación el Notario solicitará al Registrador que practique la inscripción.

Doble título

Una vía alternativa para proceder a la inmatriculación es mediante la aportación de un doble título público. Esta vía es mucho más rápida, ya que se evita tramitar un procedimiento específico ante Notario y se acude directamente al Registro de la Propiedad.

El procedimiento se regula en el artículo 205 de la Ley Hipotecaria. Consiste en aportar al Registro dos escrituras notariales relativas al mismo inmueble, junto con una certificación catastral descriptiva y gráfica del inmueble. Esas escrituras deberán hacer constar la transmisión del inmueble, no basta con que se refieran a él sin más. En la práctica, generalmente se aporta la escritura en la que el propietario anterior adquirió el inmueble, y la escritura posterior en la que el propietario vende la finca a un tercero. Si se trata de una herencia, puede aportarse la escritura por la que el fallecido adquirió el inmueble, y la aceptación de herencia en la que nosotros, como herederos, adquirimos ese inmueble tras el fallecimiento del propietario.

Es importante reseñar que entre una escritura y otra debe haber transcurrido al menos un año.

Si el Registrador comprueba que el inmueble no está inscrito y que ambas escrituras se refieren al mismo inmueble, inscribirá el inmueble en el Registro, a nombre del propietario y lo notificará a lo posibles interesados (poseedores, usufructuarios, hipotecantes, propietarios de inmuebles vecinos y al Ayuntamiento).

Según el artículo 207 de la Ley Hipotecaria, quien adquiera el inmueble con posterioridad, aunque se lo haya comprado a quien aparece como titular en el Registro, no estará protegido en su adquisición hasta transcurrido el plazo de dos años.

Como puede verse, se trata de un procedimiento mucho más sencillo y económico que el expediente de dominio. Por ello, se han producido en ocasiones intentos de fraude que, si se detectan, conllevará la desestimación de la inmatriculación. Por ejemplo, en principio no sería válido, para conseguir generar las dos escrituras necesarias, una transmisión a otra persona, y que luego esa persona se lo vuelva a transmitir al anterior propietario.

 

En LEGEM Abogados somos Abogados especialistas en Derecho Civil, por lo que estamos a su disposición en nuestros despachos de Abogados de Cerdanyola del Vallès y Barcelona.

Twittear
Pin
Compartir
0 Compartir
Por Legem Abogadosjulio 1, 2024

Post navigation

PreviousPrevious post:¿Cómo dar Dinero en una Herencia? El Legado de DineroNextNext post:El Tribunal Supremo aclara cuándo prescribe la reclamación de gastos hipotecarios

Noticias relacionadas

La Audiencia Provincial de Barcelona sube el Mínimo Vital de las Pensiones de Alimentos…a medias
diciembre 23, 2024
¿Qué Trámites deben realizarse para cambiar un Nombre Castellano al Catalán y Viceversa?
septiembre 9, 2024
¿Puedo reclamar al Banco en caso de sufrir una Estafa? (Phishing)
julio 22, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Facebook Pagelike Widget
Últimas entradas al blog
  • ¿Se puede pedir Indemnización si un Salón de Juego permite la Entrada a una Persona adicta?
    octubre 6, 2025
  • Las Medidas Provisionales en el Derecho de Familia
    septiembre 30, 2025
  • ¿Qué es un Juicio Rápido?
    septiembre 22, 2025
  • ¿Cuándo procede la Condena en Costas en el Proceso civil?
    septiembre 16, 2025
  • ¿Cuál es la retribución de los administradores concursales?
    septiembre 8, 2025
  • ¿Cuál es la diferencia entre Hurto y Robo?
    septiembre 1, 2025
Busca por temática
  • Accidentes de tráfico(6)
  • Clausula suelo(4)
  • Cláusulas abusivas(3)
  • Concursos de acreedores(4)
  • Derecho Administrativo(5)
  • Derecho Civil(97)
  • Derecho Laboral(24)
  • Derecho Mercantil(9)
  • Derecho Penal(66)
  • Derecho Procesal(13)
  • Divorcios(70)
  • Extranjería(11)
  • Familia(102)
  • Herencias(28)
  • Uncategorized(28)
Legem Abogados
Legem Abogados

Abogados en Barcelona y Cerdanyola del Vallès

Aviso Legal | Política de Cookies